
Tres días después de haber concluido su ciclo de “que noche Bariloche” en La Trastienda y a días de comenzar las grabaciones de la tercera temporada de “Peter Capusotto y sus videos”, programa que se emite todos los lunes a las 23 horas por Canal Siete, tuvimos el enorme placer de dialogar con Diego Capusotto, éste ícono del humor absurdo. En una jugosa entrevista, Diego nos habló del momento profesional por el que está pasando, la televisión, el teatro, la cultura rock
*( Entrevista realizada el 25 de julio de 2007)
Estuve el domingo en La Trastienda y metiéndose de lleno en el espectáculo se pueden ver algunos puntos fuertes, la caída de Perón en el cincuenta y cinco o Irma Jusid que no te deja respirar un segundo, es uno tras otro.
Como cualquier espectáculo integral tiene sus momentos y tiene sus hallazgos, la obra creo que tiene pequeños hallazgos que justifican casi verla. Y yo creo que entre ellos hay muchas cosas como la caída de Perón que tiene que ver con la pantalla, hay muchas cosas de la pantalla que nos vincula a una cuestión más televisiva, porque de alguna manera lo que estamos haciendo nosotros es casi televisión en un espacio que no lo es.
Tiene algunas cosas teatrales y después hay mucho de lo que nosotros hacíamos en el programa trasladado a otro espacio que hoy por hoy nos rinde mejor y nos da más satisfacciones que volver a hacerlo en televisión. Siempre es más complicado y siempre tenés que negociar mucho más.
¿Negociar lo relacionas con otorgar?
Negociar me refiero a que tenés que sentarte y ver, o sea la televisión no tiene ningún respeto por vos, la televisión te pone en el lugar que ella quiere que estés. O sea si no estás en un canal como el siete donde te abren las puertas y te dicen “sí chicos, donde quieren estar” olvidate. Entonces tenés que negociar estratégicamente en qué lugar podés estar medianamente cómodo. El teatro es otra cosa, el teatro tiene una negociación mucho menor. En el teatro viene la gente o no viene. La pasa bien o no la pasa tanto. Y si no la pasa tanto hay algo capaz que falla y si la pasa bien hay algo que está bien. Es así digamos, es mucho más claro.
La radio está ubicada en Villa Domínico. En el programa nombrás mucho localidades de zona sur del gran buenos Aires ¿Tenés alguna relación particular con esta zona?
En realidad yo me relaciono con las localidades aún sin conocerlas porque son una radiografía de algo que siempre me interesó que tiene que ver con los barrios y con la poética de cada barrio digamos. Sí tengo un vínculo cercano con la zona sur, primero por la cancha y después porque mis abuelos por parte de mi viejo son de Lanús, vivo en Barracas y he andado bastante por zona sur. He andado más por zona sur o zona oeste, que es de donde yo soy originalmente que por zona norte, es una zona que la pateé muchos menos digamos.
Vos naciste en Castelar y te criaste en Villa Luro ¿Ahí conociste todo lo que es la movida rock?
La movida rock la conocí más por parte de mi hermano pero sí, ahí en esa zona sobre todo por Floresta había mucha cosa de rock. Así que siempre estuve bastante conectado con eso. Primero desde lo emocional y después porque había mucha movida en el barrio.